Homenaje Columna Durruti. Madrid. 15 noviembre 1936 - 2025. 5ª Parada. Calle de la Viña Muerte de Durruti

Homenaje Columna Durruti. Madrid. 15 noviembre 1936 - 2025.

 5ª Parada. Calle de la Viña Muerte de Durruti


 6 Calle de la Viña. Muerte de Durruti.

 

"El 9 de noviembre un Pleno de Locales y Comarcales de la Regional catalana acordó ordenar a Durruti su inmediata incorporación al Frente de Madrid. Los Comités Regionales de Cataluña de la CNT y de la FAI se encargaron de comunicarle la orden ese mismo día.


El día 15 una parte de la columna Durruti combatía ya en Madrid. El 19 de noviembre, hay una desbandada entre los defensores del Hospital Clínico, Durruti se apresura a ir para hablar con ellos. 

Cerca de la desembocadura de la Avenida del Valle en Isaac Peral, el chófer del coche que iba delante vio cómo el de Durruti se detenía y que éste, seguido por Manzana, se dirigía a un grupo de milicianos desmoralizados que habían abandonado su puesto y deambulaban sin prestar combate. Durruti les reconvino su actitud y emprendió el camino de regreso al coche.

De repente, el chófer de delante oyó un disparo; luego vio cómo alguien era introducido a toda prisa en el vehículo de atrás, y que éste daba la vuelta a toda velocidad. En ese momento no lo podía saber, pero Durruti había recibido un tiro que le produjo las heridas que finalmente le ocasionarían la muerte en el Ritz, convertido en Hospital de campaña el 20 de noviembre de ese año.


Mucho se ha escrito sobre la muerte de Durruti, para escribir esto hemos seguido lo publicado en https://gimenologues.org/ por Juan Heredia y los dos últimos artículos del historiador Roberto Martínez Catalán el penúltimo del 2024 "Algo más sobre la muerte de Buenaventura Durruti: la hipótesis 
del disparo por la espalda a la luz de la disciplina forense"
( http://fundacionarthis.org/ediciones/ojs/index.php/hdigital/article/view/108/94) y el último de julio de este año "Algo más sobre la muerte de Buenaventura Durruti (II) Manzana y la incógnita del disparo a propósito o por accidente" (http://www.fundacionarthis.org/ediciones/ojs/index.php/hdigital/article/view/134)

La versión oficial fue que Durruti había muerto a consecuencia de una bala perdida disparada desde el Clínico u otra zona elevada. 

"La aparición a finales de los sesenta y los setenta de una serie de estudios que recogían el testimonio de los médicos, constituyó una importante novedad. Pues permitió establecer dos certezas sobre el disparo: 1. Había sido hecho a muy corta distancia; 2. Había sido recibido en el pecho. Ya que la chaqueta de cuero que portaba había quedado marcada delante por la quemadura del disparo" (Roberto Martínez ,2024).

"Es cierto que notables líderes anarquistas, entre ellos Marianet y Federica
Montseny, presionaron a Durruti para que marchase a Madrid, y que en ello puede sospecharse una segunda intención: alejar a Durruti y parte de sus fuerzas de Aragón para así debilitar las posiciones más revolucionarias y críticas con el colaboracionismo.
Pero parto de la base de que, creo, que Durruti era demasiado querido y admirado en los medios libertarios como para que ningún anarquista quisiera acabar con él. Por ello, igual que no creo que hubiese voluntad de matar a Durruti cuando lo empujaron a Madrid; no considero que se pretendiera encubrir un asesinato cuando intentaron esconder las circunstancias de su muerte.

¿Qué ocurrió pues? En mi opinión, la explicación más sencilla: a Manzana,
obstaculizado por aquella mano en cabestrillo, se le resbaló el «naranjero» con tan mala suerte que al golpearse salió un disparo que impactó de lleno a Durruti, que entraba al coche. El juramento de silencio a los testigos y la creación de la versión oficial, buscaban salvar a Manzana de una posible venganza a la vez que salvaguardar el mito de Durruti. Un héroe no podía morir en un vanal accidente, sino frente al enemigo."
(Roberto Martínez ,2025)

 

"Concluyamos diciendo que el héroe que se había hecho de Durruti mató al hombre Durruti. La colectividad había hecho de un anti-héroe un héroe, es decir, la mejor manera de no haber comprendido nunca a Durruti" (Abel Paz  Durruti en la Revolución Española 1986)

 

Entierro de Durruti

El cadáver llegó a Barcelona el 21 por la tarde, organizándose una capilla ardiente en la sede de la CNT de Barcelona. Esta es la descripción de Kaminski, corresponsal alemán: " Miles de personas desfilaron ante el ataúd de Durruti durante la noche. Esperaron bajo la lluvia, en largas filas. Su amigo y su líder había muerto. No me atrevería a decir hasta qué punto era dolor y hasta qué punto curiosidad. Pero estoy seguro de que un sentimiento les era completamente ajeno: el respeto ante la muerte.

El entierro se llevó a cabo al día siguiente 22 de noviembre, por la mañana. Desde el principio fue evidente que la bala que había matado a Durruti había alcanzado también al corazón de Barcelona. Se calcula que uno de cada cuatro habitantes de la ciudad había acompañado su féretro, sin contar las masas que flanqueaban las calles, miraban por las ventanas y ocupaban las azoteas e incluso los árboles de las Ramblas. Todos los partidos y organizaciones sindicales, sin distinción, habían convocado a sus miembros. Al lado de las banderas de los anarquistas flameaban sobre la multitud los colores de todos los grupos antifascistas de España. Era un espectáculo grandioso, imponente y extravagante; nadie había guiado, organizado ni ordenado a esas masas. Nada salía de acuerdo con lo planeado. Reinaba un caos inaudito.
No eran las exequias de un rey, era un sepelio organizado por el pueblo. Nadie daba órdenes, todo ocurría espontáneamente. Reinaba lo imprevisible. Era simplemente un funeral anarquista, y allí residía su majestad. Tenía aspectos extravagantes, pero en ningún momento perdía su grandeza extraña y lúgubre.Los discursos fúnebres se pronunciaron al pie de la columna de Colón, no muy lejos del sitio donde una vez había luchado y caído a su lado el mejor amigo de Durruti. 

Se había dispuesto que la comitiva fúnebre se disolviera después de los discursos. Sólo algunos amigos de Durruti debían acompañar el coche fúnebre al cementerio. Pero este programa no pudo cumplirse. Las masas no se movieron de su sitio; ya habían ocupado el cementerio, y el camino hacia la tumba estaba bloqueado. Era difícil avanzar, pues, para colmo, miles de coronas habían vuelto intransitables las alamedas del cementerio.

Caía la noche. Comenzó a llover otra vez. Pronto la lluvia se hizo torrencial y el cementerio se convirtió en un pantano donde se ahogaban las coronas. En el último momento se decidió postergar el sepelio. Los portadores del féretro regresaron de la tumba y condujeron su carga a la capilla ardiente. Durruti fue enterrado al día siguiente" (E. H. Kaminski. 1936 Texto incluido como Prólogo en la edición española de la novela de Hans M. Ensenzberger El corto verano de la anarquía.1971)

 Vídeos

 «El entierro de Durruti» (1936) es un reportaje del Sindicato Único de Espectáculos Públicos.He  elegido una versión que se proyectó en la televisión pública por considerarla en mejor estado.

https://youtu.be/9V3VF_5pnl4

 



Comentarios