Cantar para Unir y Recordar 4 Hospital Clínico3 Canción de Soldados
Canción de soldados (o Dicen que la patria es)
Dicen que la patria es
un fusil y una bandera.
Mi patria son mis hermanos
que están labrando la tierra.
Mi patria son mis hermanos
que están labrando la tierra
mientras aquí nos enseñan
cómo se mata en la guerra.
Ay, que yo no tiro, que no,
ay, que yo no tiro, que no,
ay, que yo no tiro contra mis hermanos.
Ay, que yo tiraba, que sí,
ay, que yo tiraba, que sí,
contra los que ahogan al pueblo en sus manos.
Nos preparan a la lucha
en contra de los obreros
mal rayo me parta a mí
si ataco a mis compañeros.
La guerra que tanto temen
no viene del extranjero;
son luchas de proletarios
como los bravos mineros.
(Cuando muere un general
lo llevan sobre un armón.
Al que se mata en la mina
lo entierra el mismo carbón.
Al que se mata en la mina
lo llevan dos compañeros,
dolor de carbón de piedra,
luto de bravos mineros.)
Si mi hermano se levanta
estando yo en el cuartel
cojo el fusil y la manta
y me echo al monte con él.
Oficiales, oficiales,
tenéis mucha valentía
veremos si sois valientes
cuando llegue nuestro día.
Ay, que yo no tiro, que no,
ay, que yo no tiro, que no,
ay, que yo no tiro contra mis hermanos.
Ay, que yo tiraba, que sí,
ay, que yo tiraba, que sí,
contra los que ahogan a España en sus manos.
Chicho Sánchez Ferlosio, Canciones de resistencia española 1963.
Este vídeo se corresponde con la primera versión sueca que fue grabada en Madrid en 1963. Aparece como A3 en el EP original de 1964. Es mas corta y no se incluyen las estrofas entre paréntesis "Cuando muere un General,..."
La segunda versión de Chicho Sánchez Ferlosio o segunda versión sueca fue grabada en 1963 o 1964 y se publica como B3 en el LP de 1974 con el título de «Soldatvisa». En esta versión se cambia el original «La guerra que tanto temen / no viene del extranjero / son huelgas igual que aquellas / que lograron los mineros«, por el nuevo «La guerra que tanto temen / no viene del extranjero / son luchas de proletarios / como los bravos mineros«. Además, es una versión más larga, ya que añade una nueva estrofa, la que empieza «Cuando muere un general…
Antepenúltima parada en uno de los puntos donde la guerra fue encarnizada, podríamos imaginar desde la zona Republicana, cantar esta canción a los soldados sublevados que ocupaban el Hospital Clínico, al igual que se radiaba esa Nochebuena de 1936 el menú de los soldados republicanos, cuando en la zona sublevada había escasez, pero el tema fue compuesto mucho después (veintisiete años) y desgraciadamente, los que acabaron padeciendo hambre fueron los ciudadanos y los defensores de Madrid.
Esta canción fue llevada a Chile por Roberto Alarcón, que la incluyó en su disco "Canciones de la Guerra Civil Española (1967-1968), junto otros dos temas de Chicho Sánchez Ferlosio, uno que si se cantaba en la Guerra: Los cuatro generales y otro compuesto, al igual que este, en 1963 El Gallo Rojo. Esta es su versión
En 1969, Quilapayún incluye este tema en su cuarto álbum, "Quilapayún 3", que contó con la dirección musical de Víctor Jara. Era el tema que abría en disco y lo titularon "Dicen que la patria es" (indicando que es una canción anónima española), supongo que para diferenciar del tema de Víctor Jara "Canción del Soldado", que también se recogía en el disco, y del que al final de la entrada os dejo una versión por si no la conocéis
En 1972 se publica la canción traducida al húngaro por el Orfeo csoport, con el título "Spanyol katonada". Os dejo un vídeo con la letra por si alguien domina el húngaro, porque después del último disco de Rosalía, me creo cualquier cosa en relación con los idiomas
Hay otra versión en italiano, pero no la he localizado en vídeo. Cambio de siglo y por eso de hablar de otras lenguas os propongo escuchar la versión de la coral antifascista de Pula (Croacia) Zbor Praksa, esta es su versión en español
Sigo con versiones individuales, la primera la de German Copini (El genial componente de Siniestro Total y Golpes Bajos), que la interpretó en el I Congreso de Víctimas Antifranquistas celebrado en abril del 2012 en Rivas Vaciamadrid. Ligera versión de la letra, que me encanta
En el 2013, el grupo argentino El violinista del amor & los pibes que miraban, incluyen esta versión en su disco "Contra los Fantasmas Vol. 1" (décima pista)
En 1983, se interpreta en el Teatro Pavón de Madrid, la obra de teatro "Proceso a Besteiro", Manuel Canseco grabó también un episodio televisivo en los años ochenta, y en el 2010 aparece un libro con el títulos Proceso a Besteiro (la caída de Madrid). Creo que en la obra de teatro, o en otra posterior sonaba esta canción interpretada por el salmantino Francisco Curto y aparecida en un disco del 2014 con la banda original de la obra (Cuarto tema)
https://youtu.be/WFsDXo0XVQ4
En el 2016, la cordobesa, María José Llergo, interpreta esta versión, en el documental El Largo Silencio, que aborda la Guerra Civil en Los Pedroches. Gran voz de esta flamenca reconocida internacionalmente y un documental que estremece
Acabo con la versión del pianista Jesús Acevedo, que en el 2019 sube a la red esta versión instrumental
Salud y Anarquía
PS Canción del Soldado de Víctor Jara, interpretada por Quilapayún

Comentarios
Publicar un comentario