Homenaje Columna Durruti. Madrid 15 noviembre 1936 - 2025. 1ª Parada Cuartel de la Montaña (Templo de Debod)

Homenaje Columna Durruti. Madrid  15 noviembre 1936 - 2025. 

1ª Parada Cuartel de la Montaña (Templo de Debod)


 

1 Cuartel de la Montaña (Templo de Debod)

 

El Templo de Debod, que hoy en día es un lugar turístico y cultural, fue uno de los lugares por donde pasó la Columna Durruti. En su tiempo, este lugar representaba una posición estratégica en el frente madrileño, escenario de enfrentamientos decisivos durante la contienda. 

 Pinceladas Históricas  

El Cuartel de la Montaña, se alzaba sobre la montaña del Príncipe Pío de Madrid, sobre el lugar en el que las tropas francesas del ejército de Napoleón fusilaron a los sublevados del alzamiento de 1808. Comenzó a edificarse en 1860 y las obras terminarían en 1863. Se trataba de un sólido edificio de ladrillo y granito de gran sobriedad, de planta cuadrangular y dos patios, con capacidad para albergar una guarnición de 2600 a 3000 soldados de infantería, ingenieros y un grupo de alumbrado.

 

" El cuartel, en realidad tres diferentes cuarteles, forma un edificio inmenso en la cima de un cerro bajo. En su frente hay un ancho glacis en el cual tiene cabida para ejercicios conjuntos un regimiento. Esta terraza se une a la calle de Ferraz por una pendiente rápida en uno de sus extremos, y en el opuesto se corta bruscamente sobre la estación del ferrocarril del Norte.

Un grueso parapeto de piedra corre a todo lo largo de una pared vertical de cinco o seis metros, sobre una explanada inferior que separa el cuartel de los jardines de la calle de Ferraz. Por la parte posterior, el edificio domina la ancha avenida del Paseo de Rosales y los campos que rodean la ciudad al suroeste y al norte. El Cuartel de la Montaña es una fortaleza.
" (Arturo Barea, La forja de un Rebelde III La Llama)

 

 

Julio de 1936 Madrid

En Madrid, al igual que en el resto de grandes ciudades, con la excepción de Sevilla, no triunfa el golpe de Estado. La noche del 18 de julio,  el ministro de la guerra ordenó al coronel  Moisés Serra,  que se encontraba al frente del Regimiento de Infantería «Covadonga» n.º 4, con base en el Cuartel de la Montaña de Madrid, la entrega de 45.000 cerrojos de fusil al teniente coronel Gil Ruiz. Este desobedeció la orden. Esta acción dio comienzo a la sublevación militar en Madrid. 

Ese mismo  día los sindicatos y muchos ciudadanos pidieron al Gobierno que se entregasen armas a la población, pero el Gobierno en un principio se negó. Ante esta actitud pasiva, el 19 de julio la Guardia de Asalto y algunos mandos militares leales a la República Española, comenzaron a entregar fusiles y armamento ligero a la población civil en diferentes zonas de Madrid.

Mientras tanto, el general Joaquín Fanjul (general sin tropas destinado en Madrid), se dirigió al Cuartel de la Montaña, donde había tropas que apoyaban el levantamiento. Este grupo de sublevados, al mando de Fanjul, se armaron y se prepararon para declarar el estado de guerra en la capital, esperando la llegada de tropas desde Carabanchel al mando del General García Herrán (el otro general del triunvirato de Madrid, junto a Villegas y Fanjul) No lo logró, muriendo el 20 de julio en un combate con los milicianos, cuando con mil hombres se dirigía al Cuartel de la Montaña

Los rebeldes del Cuartel de la Montaña, tras la proclamación del estado de guerra por el general Fanjul, se vieron rodeados por tropas milicianas.  Fueron atacados y terminaron rindiéndose el mismo día 20 de julio tras unas tres horas de resistencia quedando un saldo con muchos muertos (más de quinientos), y con un edificio bastante afectado. 

 

El General Fanjul fue enviado a la cercana prisión de la Cárcel Modelo y tras un juicio militar condenado a muerte y fusilado el 17 de agosto en la propia cárcel 

 

De 1937 a 1972 

El edificio, que ya había resultado dañado durante el asedio y posterior asalto, recibió durante la guerra el impacto de numerosos proyectiles de artillería debido a su cercanía con la línea del frente, prácticamente estabilizada desde inicios de 1937. Hacia el final de la contienda era ya tan solo un conjunto de ruinas irrecuperables, algunas de las cuales podían aún verse a principios de los años sesenta. 

A pesar del estado ruinoso del edificio, recién terminado el conflicto bélico las tropas franquistas habilitaron el lugar como campo de concentración de prisioneros republicanos en abril de 1939. Durante cinco días llegaron a hacinarse allí más de 4000 prisioneros,

Tras varios intentos de construir algo, al final el 20 de julio de 1972, se inaugura el templo de Debod en  el solar que ocupó el cuartel y ese mismo día se inaugura también el parque del Cuartel de la Montaña en recuerdo de los hombres que murieron en su defensa se erigió un monumento  compuesto por una figura de bronce que representa el cuerpo de un hombre mutilado, colocada en el centro de un paredón construido en forma de sacos terreros.




 Videos

La toma del Cuartel de la Montaña, extracto de la Serie "España en Guerra" documental realizado por RTVE en los años 80 

https://youtu.be/RXafC3Xs3os 




Comentarios