Homenaje Columna Durruti. Madrid. 15 noviembre 1936 - 2025. 3ª Parada. Cárcel Modelo (Ministerio del Aire)

Homenaje Columna Durruti. Madrid. 15 noviembre 1936 - 2025. 3ª Parada. Cárcel Modelo (Ministerio del Aire)
 

 

3ª Parada. Cárcel Modelo (Ministerio del Aire)


Cárcel Modelo de Madrid

La Cárcel Modelo de Madrid (conocida en la época como Cárcel Celular) fue la principal prisión para hombres de Madrid durante el último cuarto del siglo XIX y primera mitad del XX. Se empezó a construir en el año 1877 y fue inaugurada en 1884. La Modelo de Madrid constaba de 5 naves que se encontraban en un pabellón central de vigilancia. Cada nave tenía 4 plantas con 50 celdas por planta. En total la prisión tenía 1.200 celdas. También tenía una serie de dependencias auxiliares: casa-administración, enfermería y lavaderos. Fue considerado un edificio modelo para la reforma penitenciaria iniciada durante esos años.

A pesar del nombre las condiciones no eran muy modélicas. Así en 1906 el periodista Jose Netkins, acusado por encubrir a Mateo Morral escribía: "Yo veo en esta cárcel hombres y niños descalzos y hasta en cueros. Yo veo al pasar frente a algunas celdas catres desvencijados, jergones reducidos a la mitad, rotos, sin paja de maíz apenas, cubiertos con media manta deshilachada y un cabezal sin funda lleno de mugre. Yo veo muchas ventanas de las celdas sin cristales, con el frío que hace ya, y que lo mismo ocurre en los grandes ventanales de las naves. Yo veo turbia el agua muchos días, otros mezclada con tierra, y siempre, hasta cuando sale clara, despidiendo olor nauseabundo" (Manuel Pérez Ledesma, Liberales, agitadores y conspiradores : biografías heterodoxas del siglo XIX , 2000)

Delante de la cárcel se encuentra una gran plaza, y en la parte trasera había un amplio espacio denominado Plaza de la Justicia, que había sido destinado en un principio a las ejecuciones públicas, pero pronto perdió esa macabra función al realizarse el cumplimiento de las sentencias de modo más privado en el interior de los penales. En vista de ello se proyectó la construcción de un establecimiento militar en el que tuvieran alojamiento las tropas. Años después, se construyó el Cuartel del Infante Don Juan.

La cárcel estuvo operativa hasta el año 1939 cuando; tras los daños recibidos durante la Guerra Civil, el edificio fue destruido. 

 

El cuartel Infante Don Juan

Subiendo por el Paseo Moret, antes de llegar a la Carcel Modelo, se encuentra el Cuartel Infante Don Juan, inaugurado en 1920, como un edificio acorde para alojar tropas. El 18 de julio de 1936, tras conocerse la rebelión de las fuerzas del Ejército en África, las tropas del Cuartel de La Montaña se unen a las africanas y no reconocen la autoridad del Gobierno de la República. Soldados y oficiales del Cuartel «Infante Don Juan» se unen a los del Cuartel de La Montaña que se rebela de forma efectiva el día 19 mientras que los que se quedan, crean un comité revolucionario.  El cuartel queda vacío en un principio como espacio de abastecimiento y resguardo de las milicias populares conociéndose como  «Cuartel de la Moncloa». "En la madrugada del 8 de noviembre comenzó el ataque franquista sobre Madrid, que consistía en un avance en varias líneas entre la Ciudad Universitaria y la Plaza de España, hacia el barrio de Argüelles. De las cinco columnas del General Varela y el Coronel Yagüe, la primera, la de Asensio, cruzaría el Manzanares directamente debajo del Paseo de Rosales y subiría para tomar la Cárcel Modelo y el Cuartel de Don Juan. La columna del comandante Castejón cruzaría más a la izquierda y se instalaría en la Fundación del Amo, en la parte de la Ciudad Universitaria más próxima a Madrid. Delgado Serrano, por la derecha, tenía que conquistar el Cuartel de la Montaña, con lo que quedarían a tiro el Palacio Real y la Gran Vía. Los comandantes Barrón y Tella avanzarían por el barrio de Carabanchel, para hacer creer que el ataque principal venía del sur. Estas cinco columnas dirigidas por mandos africanistas estaban compuestas en su mayor parte por legionarios y marroquíes. (GONZÁLEZ RUIBAL, Alfredo; et al.: «Guerra en la Universidad: arqueología del conflicto en la Ciudad Universitaria de Madrid, 2010) 

Estas tropas destinadas a llegar al Cuartel Infante Don Juan y la Cárcel Modelo consiguieron hacerse con el parque, pero no con el cuartel ni con la cárcel. El estancamiento de la guerra hizo que las líneas no se movieran hasta la caída de Madrid en abril de 1939 (Revista Ejército n.º 997 julio/agosto 2025)

 

Tanto la Cárcel Modelo como el Cuartel de la Moncloa, fueron objetivo de las tropas sublevadas, especialmente la Cárcel Modelo por su posición mas elevada y estratégica que permitiría la toma de Madrid

Dependiendo de la fuente, lo que va a ser habitual en lo ocurrido estos días, el ataque a la Cárcel Modelo ocurrió los días 15 de noviembre (Mila Gutiérrez, "Hija de la guerra civil. Historias de guerra y posguerra de una joven madrileña entre dos bandos" 2020)  o 17 de noviembre (Manuel Chávez Nogales "La Defensa de Madrid" 1938), En cualquier caso parece cierto que las tropas africanas hicieron huir a los milicianos que defendían la zona del parque del Oeste (presumiblemente una columna del PSUC) y que el General Miaja que se encontraba de reconocimiento les conminó a volver a la lucha y se logró contener el avance de las tropas sublevadas. El relato de Chaves Nogales es grandioso, pero casi con total seguridad el periodista no se encontraba en Madrid en esa fecha por lo que posiblemente refleje algo que le han contado, aunque esta fecha coincide con la señalada por más historiadores.


Los presos anarquistas 

Durante la segunda mitad del XIX y en el siglo XX, ha habido múltiples presos anarquistas en las cárceles, en algunos casos por actuaciones ligadas a la "acción directa" y en otros como represión por sus ideas.

 

Buenaventura Durruti 

En el 2022, el historiador y escritor Agustin  Guillamón publica su libro "Durruti sin mitos ni laberinto y otras estampas"  donde refleja en siete estampas hechos en relación a la figura e ideas de Durruti. En la segunda estampa se reproduce y comenta una carta de Durruti escrita en 1933 desde el Penal del Puerto de Santa María, donde había sido recluido tras su detención en Sevilla junto a Ascaso y Perez "Combina" a la  salida del Congreso Regional de Andalucía y Extremadura. Habían sido encarcelados por un delito de opinión, que atentaba contra la más elemental libertad de expresión. 

Este es un extracto de la carta de Durruti que se reproduce íntegra en el libro "De aquí; que queréis que os cuente; esta es una cárcel terrible, donde uno entra y no sabe cuándo sale; esto es peor que el infierno de Dante. Estamos completamente incomunicados; han venido compañeros a vernos y no se les ha autorizado la comunicación. Está visto que el Ministerio de la Gobernación está dispuesto a que nadie nos vea. Ahora que nosotros vamos a protestar de esta medida excepcional que se emplea con nosotros, pues todos los presos que hay en las cárceles de España pueden hablar con sus familias y amigos; y a nosotros, que somos presos políticos, no nos deja comunicar con nadie: y luego nos critican porque atacamos al régimen republicano. Que quieren que digamos cuando cometen estas barbaridades con nosotros."

 

Melchor Rodríguez García 

Anarcosindicalista, miembro de la CNT y de la FAI, Melchor Rodriguez también practicó la acción directa, pero nunca utilizó la violencia, Estuvo preso en la cárcel modelo durante la Monarquía y la República y siguió encarcelado en las cárceles franquistas, siendo condenado a pena de muerte tras la guerra pena luego conmutada. En total mas de treinta pasos por las cárceles.

En la Cárcel Modelo, al igual que en otras cárceles de Madrid se organizaron "sacas" de presos afines a los sublevados muchos de los cuales (unos 2500) fueron fusilados en Paracuellos. Estas actuaciones se ocasionaban como respuesta a las atrocidades de las tropas de sublevadas, la primera tras la masacre de Badajoz (cerca de 4000 muertos) que llevaron al incendio y posterior fusilamiento de unos treinta presos.

Esta situación de indignación popular se recrudeció el 8 de noviembre de 1936 tras el comienzo de los bombardeos y la batalla de Madrid. El 9 de noviembre se nombra a Melchor Rodríguez, como Inspector General de Prisiones. 

"El 8 de noviembre de 1936 y en virtud de que no había quien evitara las sacas, se pronunció mi nombre como único hombre capaz de parar aquellas matanzas y me llevaron al Palacio de Justicia. Allí acepté el comprometidísimo encargo y el día 9 tomé posesión de inspector general de Prisiones. Aquel mismo día, sin el nombramiento oficial aún, evité una saca en la Modelo de más de 400 presos que habían de ser sacados para... no volver. Esto y otras cosas hice por espacio de los días 9 al 14, día este por la noche en que, después de tres horas de violenta discusión con el ministro de Justicia, dimití del cargo. Volvieron las sacas el 16 o 18 hasta el 4 de diciembre en el que me nombraron delegado especial de Prisiones con atribuciones de director general "(Melchor Rodríguez como defensa el día de la pantomima de juicio que lo condenó a muerte en 1939.)

Además de estas actuaciones, Melchor Rodríguez junto al grupo Los Libertos de la FAI, consiguieron salvar la vida de muchas personas, algunas de gran renombre escondiéndolas o trasladándolas  de domicilio, por esos hechos se le conoció como "El ángel Rojo". 

Su vida ha sido novelada en varias ocasiones y objeto de un documental dirigido por Alfonso Domingo "Melchor Rodríguez, el Ángel Rojo (2017)", que ​ fue candidata a la mejor dirección y al mejor guion en la edición de los Premios Goya de 2017.

 

Videos

Homenaje a Melchor Domínguez realizado en la Fundación Anselmo Lorenzo de Madrid los días 19 y 20 de mayo de 2023, en conmemoración del 50 aniversario de su muerte.

https://youtu.be/X3c6W7T1mGY 

 


Documental íntegro de Alfonso Domingo

https://youtu.be/KIpZt6CkwLk 


 

 

Comentarios