Homenaje Columna Durruti. Madrid 15 noviembre 1936 - 2025. 0 Inicio. Principe Pío Estación del Norte

Homenaje Columna Durruti. Madrid  15 noviembre 1936 - 2025. Inicio: Principe Pío Estación del Norte


0 Príncipe Pío

 

Inauguración 

Motivo del acto Homenaje a la Columna Durruti  

La Columna Durruti fue la mayor columna anarquista de la Guerra Civil Española, integrada por unas 6.000 personas. Durante los primeros meses de la contienda se convirtió en la unidad militar más popular y reconocida de la lucha contra Franco, siendo un símbolo del anarquismo español y de su proyecto de sociedad igualitaria que combinaba individualismo y colectivismo.

 

Pinceladas históricas


Barcelona, Julio de 1936 .  Creación de la Columna Durruti

 El 18 de julio de 1936, Barcelona quedó desprotegida ante el levantamiento de las tropas sublevadas lideradas por el general Goded. El Gobierno Republicano no reaccionó a tiempo, lo que dejó la ciudad indefensa. Ante la situación de emergencia, organizaciones como la CNT-FAI, UGT, POUM y PSUC, junto con comités barriales, comenzaron a organizar milicias ciudadanas. Se tomaron armas de arsenales -con el apoyo de suboficiales simpatizantes-, y se atacaron cuarteles como los de Atarazanas o Drassanes. Durruti se alzó como figura central, apoyado por otros miembros del movimiento libertario. Bajo su mando la columna empezó a estructurarse.

La columna se organizó con una jerarquía distinta a la militar tradicional. Grupos de diez formaban una centuria, varias centurias una agrupación. Todas con delegados elegidos. Se rechazaba la obediencia ciega y se promovía que cada combatiente entendiera su papel, asumiera responsabilidad colectiva y con disciplina basada en la solidaridad.

 Se contó con asesores técnicos, como el capitán Enrique Pérez Farras primero, y más adelante el sargento Manzana, quienes ayudaron con organización técnica, logística y preparación de equipamiento como artillería, servicios sanitarios, etc.

Desde Barcelona la columna marchó hacia Zaragoza para frenar el avance fascista. En su trayecto fue fortaleciéndose en número. Se estiman en unas 2.500 personas al salir, hasta llegar a cerca de 6.000 antes de Zaragoza. Se detuvieron en Bujaraloz como cuartel general temporal, pero no consiguieron tomar Zaragoza. Esa pausa en la ofensiva resultó clave, pues permitió a los franquistas reforzarse. 

A inicios de noviembre de 1936, con Madrid en peligro, Durruti y su columna fueron desplazados hacia allí. Participaron en la defensa de la ciudad y en la ofensiva en el área de Casa del Campo. Las pérdidas fueron grandes; el combate urbano favoreció las tácticas de guerrilla, pero no bastó frente al ejército profesional.



La Batalla de Madrid Noviembre 1936  Se puede decir que la Batalla por Madrid comienza el 4 de noviembre de 1936 cuando Getafe, Alcorcón y Leganés son tomados por el ejército nacionalista. El 6 de noviembre, el Gobierno de la República abandona Madrid rumbo a Valencia dejando Madrid al mando de una Junta de Defensa. 


Finaliza el día 23 de noviembre, cuando Franco ordena poner fin al ataque ante la delicada posición de sus tropas, muy expuestas y dependientes de largas lineas de suministro.

 

La Estación del Norte y su lugar en la batalla de Madrid.

 El primer bombardeo sobre Madrid ocurrió la noche del 27 al 28 de agosto de 1936 y afectó a la Estación del Norte y al Ministerio de la Guerra (Palacio de Buenavista) El ataque se saldó con la muerte de un cabo y varios heridos y daños en la fuente de Cibeles.

  

 

Pero la gran ofensiva aérea tuvo lugar a partir del sábado 7 de noviembre de 1936 con el inicio de la Batalla de Madrid. El 8 de noviembre comenzaron los primeros bombardeos sobre la Casa de Campo, siguiendo por la orilla del Manzanares, hasta el puente de Segovia y la estación del Norte.
A lo largo de noviembre, la aviación franquista y la Legión Cóndor alemana siguieron diariamente ese recorrido, pero adentrándose cada vez más en el centro de la ciudad. Alternando su carga mortífera con distintos tipos
de material y de objetivos, fueron probando el potencial destructivo de bombas de hasta 250 kg, combinadas con otras incendiarias que podían llegar a generar temperaturas de hasta 3.000 grados en uno o varios focos a la vez. Su punto culminante llegó el 19 de noviembre, fecha escogida para provocar un gran efecto moral en Madrid, centro vital del enemigo, poniendo sobre la capital un gran número de aviones a las horas de funcionamiento de las oficinas y de mayor circulación en las calles. Al mismo tiempo, se aprovecha para batir objetivos militares importantes de la ciudad y difundir sobre ella una gran cantidad de proclamas. (
Enrique Bordes y Luis de SobrónMadrid bombardeado Cartografia de la Destrucción 1936-1939. Ed. Cátedra, 2021)

 Videos:

Los videos y documentales existentes en su mayor parte están sesgados por la ideología o creencias de los realizadores, al igual que en muchos de los relatos escritos. 

Hemos seleccionado tres, relativamente imparciales. El primero  es un programa de RTVE "Informe Semanal" del 18 de noviembre del 2006, a los 70 años del conflicto.

https://youtu.be/bA4mKfi-u1Y


 

El segundo conmemora los 80 años de la Batalla de Madrid, y muestra imágenes del antes y ahora.  

 https://youtu.be/PbdPU2ZkocM


El tercero es un documental sobre las excavaciones de los arqueólogos del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit), la 'zona 0' de la Batalla por Madrid

 https://youtu.be/HUgvbjHDV_M


 


Comentarios