En noviembre de 1936, los militares fascistas que se han rebelado contra la República tienen parcialmente cercado Madrid y lanzan una fuerte ofensiva, cruzando el Manzanares a la altura del Puente de los Franceses, avanzando por la Ciudad Universitaria hasta llegar a tomar el Hospital Clínico. Desde esa posición pueden someter a fuego de artillería a todo Madrid, y si desde ahí continúa el
avance de sus tropas la ciudad no tardará en caer en su poder.
Para defenderse y frenar el avance fascista, el Gobierno de la República llama en su ayuda a uno de los apoyos que mas teme. Pide a la Columna que dirige Buenaventura Durruti que deje el frente de Aragón, donde combatía y, al mismo tiempo, se ponían los cimientos revolucionarios para un modelo de sociedad libertaria,y vaya a defender la capital.
La situación es dramática cuando la Columna Durruti desembarca en la estación de Príncipe Pío el 15 de Noviembre de 1936, en una rápida marcha hasta el frente, la columna de milicianos anarquistas y anarcosindicalistas se dirige al cuartel de la Montaña, donde hoy se encuentra el Templo de Debod, atraviesan Argüelles hasta llegar al parque del Oeste, pasan por delante de la Cárcel Modelo, hoy
Cuartel general del Ejército del Aíre, rodean el Hospital Clinico, desde donde hacían estragos los francotiradores fascistas, y terminan tomando posiciones en la Ciudad Universitaria, en las Facultades de Medicina y Filososfía. La batalla fue terrible y las víctimas innumerables, entre ellos el propio Durruti, pero las fuerzas militares sediciosas y sus aliados fueron frenados en esas posiciones y Madrid
permanecerá libre hasta el final de la guerra.
Este año se cumple el 89 aniversario de esta efeméride donde cientos de militantes anarquistas, muchos de ellos que jamás habían pisado Madrid, dejaron sus vidas para evitar que los fascistas tomaran la ciudad y salvar a una República en la que no creían. Tanto sacrificio, tanta sangre y tanto dolor no merecen ser olvidados, al contrario, merecen que sean recordados y ensalzados.
Un grupo de amigos hemos pensado que repetir esa marcha desde la Estación de Príncipe Pío hasta la Ciudad Universitaria el mismo día, el 15 de noviembre, que se realizó en 1936, deteniéndonos durante el trayecto en lugares simbólicos, puede ser una forma hermosa, emocionante y, al mismo tiempo, lúdica de homenajear a aquellos héroes, sus ideales y sus actos.
Seguramente también te preguntarás quienes somos, a qué organización pertenecemos, qué intereses nos guían, o, como decía la canción, “¿y tú de quién eres?
Somos nadie, no aspiramos a nada, no debemos disciplina ni obediencia a ninguna organización, tampoco estamos en contra de aquellos que se organizan para lograr objetivos legítimos, no levantamos ninguna bandera sectaria, salvo la de la libertad, la solidaridad y la justicia. Como podéis comprobar por nuestras palabras vagas y frases manidas solo somos personas que se sienten humo que se diluye en
una atmósfera cada vez más sofocante de autoritarismo, violencia, indiferencia hacia los otros, hedonismo, escapismo, conformismo, xenofobia, explotación, sumisión y resignación que nos rodea, y que nos resistimos a desaparecer sin hacer ruido, aunque parezca insignificante
Así pues, nos gustaría que a aquellos que os parezca interesante el proyecto os unáis a nosotros aportando ideas, colaborando en la organización, o sencillamente mostrando vuestro interés en participar.
Para contactar escríbenos al correo columnadurrutimadrid1936@gmail.com
Aunque no existe una lista completa y pública de los aproximadamente 1.400 milicianos de la Columna Durruti que llegaron a Madrid en noviembre de 1936, se han documentado algunos nombres de participantes, especialmente de mandos, delegados y miembros del Grupo Internacional. A continuación, se presenta una selección de nombres conocidos:
ResponderEliminar🧾 Nombres conocidos de milicianos de la Columna Durruti
Mandos y delegados
• Buenaventura Durruti: Delegado general de la columna. 
• Ricardo Sanz: Sustituyó a Durruti tras su muerte en Madrid. 
• Miguel Yoldi: Miembro del comité de guerra y organizador de la columna en Madrid. 
• José Mira: Delegado de la 1ª Agrupación. 
• Liberto Roig: Delegado de la 2ª Agrupación. 
• José Esplugas: Delegado de la 3ª Agrupación. 
• Lucio Ruano: Delegado del primer sector en Aragón. 
Grupo Internacional
El Grupo Internacional estaba compuesto por voluntarios extranjeros, muchos de los cuales habían llegado a Barcelona para participar en la Olimpiada Popular. Algunos de sus miembros conocidos son: 
• Louis Berthomieu: Delegado del Grupo Internacional. 
• Jorge André Faibre 
• Francisco José Peraire 
• Gaston Hachon 
• J. Bartoli 
• Werner Schmidt 
• Damaskine Esteffanof 
Otros milicianos documentados
Algunos nombres adicionales han sido identificados en registros de nóminas y subsidios: 
• Vicente Mallés, Ricardo Colom y José Palma: Miembros de la centuria 29, grupo tercero, en Farlete. 
• Joaquín Cornet Vilaprima, Josep Cortés Font, Josep Costal Llagostera, Marian Costella Sanz, Lorenzo Crespo Más, Eduard Echaure Galmez, Francesc Enric Rouret, Joan Salas Vila-Soto y César Sánchez Giménez: Registrados en las nóminas de la Columna Durruti entre el 1 y el 7 de noviembre de 1936. 
Mujeres milicianas
Aunque menos documentadas, algunas mujeres participaron activamente en la Columna Durruti:
• Pepita Inglés: Combatiente en el Frente de Aragón. 
• Palmira Jul, Azucena Haro y Emiliana Morín: Milicianas cuyos nombres han sido preservados en testimonios y registros. 
/Users/gabi/Desktop/COLUMNA DURRUTI/Captura de pantalla 2025-05-22 a las 18.18.50.png
ResponderEliminarLos hitos o paradas serían en 1.- Estanción Principe Pío (desembarco de la columna e inicio de nuestro recorrido), 2.- Templo de Debod (donde estaba el antiguo Cuartel de la Montaña, lugar en que estaba el cabecilla en Madrid de la rebelión, el General Fanjul), 3.- Cuartel General del Ejército del Aíre (antigua Cárcel Modelo, por donde habían pasado muchos anarquistas madrileños), 4.- Confluencia de la Avenida del Valle y calle Viñas, lugar donde parece que fue herido de muerte Buenaventura Durruti, 5.- Facultad de Medicina de la Complutense, donde se desplegaraon primcipalmente los milicianos de la columna y fin de nuestro recorrido.
ResponderEliminarEn total son 5 km y calculo que con paradas se tardaría unas dos horas en recorrrelo
ResponderEliminarLos milicianos de la Columna Durruti, como la mayoría de las milicias anarquistas al inicio de la Guerra Civil Española (1936), no llevaban un uniforme militar reglado, pero sí tenían una estética común influida por el anarquismo, la funcionalidad del combate y el contexto social. Estas son sus características más representativas:
ResponderEliminar1. Vestimenta general
• Ropa civil reutilizada para la guerra, muchas veces de trabajo (overoles, monos de mecánico, pantalones de faena).
• Chaquetas de cuero o de lana en invierno, muy comunes entre anarquistas por su asociación con la clase obrera urbana y los sindicatos.
• Pañuelos rojos y negros, símbolos del anarquismo y del sindicalismo revolucionario (negro por el anarquismo, rojo por el comunismo libertario).
• A veces llevaban banderas o brazaletes con los colores rojo y negro, o con las siglas CNT-FAI.
2. Cabeza y calzado
• Boina o gorra militar de origen civil o capturada, a veces con estrellas rojas o insignias improvisadas.
• Algunos llevaban cascos tomados del ejército o de origen extranjero, pero no era lo habitual al comienzo.
• Botas o alpargatas reforzadas, según disponibilidad. La escasez de calzado militar era un problema común.
3. Armas y equipo
• Fusiles diversos, frecuentemente antiguos o requisados.
• Cinturones con cartucheras, mochilas sencillas, y a veces granadas.
• El equipo era muy desigual y dependía de donaciones, requisas o botines.
4. Insignias
• Algunas unidades llevaban insignias pintadas a mano con las siglas “Columna Durruti”, “CNT-FAI”, o con el símbolo anarquista (la “A” dentro del círculo).
• No existía una simbología reglada, y los distintivos eran informales.
Ejemplo visual típico:
Un miliciano de la Columna Durruti podría ir vestido con:
• Mono azul de trabajo
• Pañuelo rojo y negro al cuello
• Cinturón con cartucheras
• Gorra o boina negra
• Fusil al hombro
• Brazalete con la estrella roja o las siglas CNT-FAI
https://chatgpt.com/s/m_682f69a905748191ac790959938c7384
ResponderEliminar